domingo, 8 de enero de 2012

¿Especializarse = encasillarse?

Hubo un tiempo en que decir que tenías un perfil profesional generalista era algo positivo o sencillamente pasaba desapercibido, como por ejemplo decir que estabas orientado a objetivos (¿alguien ha visto poner lo contrario alguna vez?)


Hoy en día, parece que utilizar la palabra generalista es equivalente a un suicidio profesional, alguien que no ha sido capaz de escoger en su vida.
Y me estoy refiriendo por ejemplo que decir que te dedicas a la informática o al marketing es ahora ser generalista.
Especializarse significaría por ejemplo decir que eres ingeniero de sistemas de comunicaciones unificadas para empresas multinacionales, o asesor de marketing online y social media para empresas de gran consumo.



Cada vez es mayor la tendencia (o no) en recursos humanos hacia el personal branding, la especialización, diferenciación, etc.

Ahora las personas debemos hacer marketing personal, igual que las empresas: segmentar, posicionarse y con ello renunciar.
Y si te has equivocado de especialización, lo pagarás, porque probablemente ya te habrás encasillado y costará quitarte esa etiqueta que tanto trabajo te ha costado ganarte, además de las muchas oportunidades y alternativas que habrás desperdiciado mientras.


Como siempre, en mi opinión, nada es blanco ni negro, sino de un tono gris entre una amplia gama. (Aunque habrá quien se empeñe en que te decidas por el blanco nuclear o el negro azabache)


Ni se puede saber de todo, ni es necesario, en la mayoría de los casos, llegar a ciertos niveles de especialización y diferenciación.
Hay una gran horquilla entre los extremos de dejar nuestro futuro profesional a manos del azar, y definirlo de forma totalmente anticipada, detallada y estricta.
La flexibilidad y adaptabilidad son en mi opinión de las virtudes más importantes a nivel profesional, y veo difícil su compatibilidad con la especialización extrema.


Y aquí enlazo con otro tema que creo está relacionado: ¿Por qué no valorar el potencial profesional de una persona olvidándose de su experiencia?


Según me explicó una vez una experta en recursos humanos, en otro países como por ejemplo EE.UU. esto es bastante habitual, al contrario que por ejemplo en España, donde tu experiencia y resultados es lo único que puedes acreditar como habilidades futuras.


Un amigo me dijo hace tiempo que tenemos que rentabilizar lo que ya sabemos hacer, y estoy de acuerdo, pero por otro lado, ¿cuántas oportunidades nos estaremos perdiendo por no intentar algo diferente?


Yo no me quiero encasillar ¿Y tú?

2 comentarios:

  1. Yo tampoco. Como dijo el Quijote: "Yo sé quien soy; y sé que puedo ser no solo los que he dicho, sino todos los Doce Pares de Francia y aun los Nueve de la Fama".
    Podemos inventarnos a nosotros mismos, si no, seríamos siempre lo que fuimos y estaríamos condenados a repetirnos siempre.

    ResponderEliminar