Feedback, esa palabra que si la intentas traducir del inglés al españo te aparece como retroalimentación, así que continuaré utilizando el anglicismo feedback.
El feedback es la única manera de ver, la mayoría de las veces, tus percepciones desde la óptica de los demás, que pueden ser sus percepciones, o sencillamente la realidad.
Después de demasiado tiempo sin actualizar este blog, principalmente por falta de ideas en temas a tratar, una reciente conversación con mi mujer me inspiró para hablar sobre el feedback.
Como imagino todo el mundo, yo habitualmente me miro al espejo de frente.
Sí, ya sé que es como funciona, pero dejadme acabar.
El caso es que mirarte al espejo de frente te da una imagen que aunque tú creas real, es a la vez limitada de y por ti mismo.
La conversación, no recuerdo el origen ni el porqué, vino a parar a hablar sobre mi nariz.
Mi mujer no pudo evitar reírse cuando entendió que yo pensaba que mi nariz era pequeña.
Al mirarme yo mismo de perfil, con dos espejos, a mis 37 años me di cuenta de que aunque no al estilo Berto Romero, no soy chato precisamente !!
La metáfora tal vez es cómica, pero me parece un ejemplo estupendo.
Podemos mirarnos y mirarnos mil veces a nosotros mismos, y creer que nos conocemos perfectamente y cómo nos perciben los demás, pero hasta que alguien no nos da su feedback y/o utilizamos una herramienta equivalente a los dos espejos, no tendremos una visión completa de nosotros mismos.
En las organizaciones el símil serían la encuesta de satisfacción a clientes y la encuesta de clima de de los empleados.
El feedback es una herramienta muy potente y me atrevería a decir hasta imprescindible, pero como suele pasar habitualmente, hay que estar preparado para darlo y también para recibirlo.
En este sentido, aunque parezca increcíble, algún caso he conocido de organizaciones que han decidido dejar de hacer encuestas porque las opiniones eran muy malas !!
Es como echarle la culpa a la báscula, porque no consigues adelgazar.
No siempre es grato descubrir que no tienes un perfil griego, y a lo mejor hay gente que prefiere vivir en la ignorancia voluntaria, pero ¿tú no preferirías que te lo dijesen?
El blog de Jordi Cabral
Me gusta debatir, hacer de abogado del diablo, (algunos dicen que simplemente llevar la contraria) La intención es escribir de mis reflexiones sobre la vida en general, sin intentar ofender a nadie, pero siendo precursor de debate siempre que sea posible. Aunque ya veremos como acaba ...
viernes, 28 de noviembre de 2014
sábado, 15 de diciembre de 2012
Dime como conduces, y te diré como eres
Probablemente existan más formas de tipificar estereotipos de personas, por ejemplo según su comportamiento, fisionomía, origen, etc. que diferentes tipos de personas en sí, pero podemos encontrar multitud de ellas, divertidas y curiosas.
Los ejemplos del horóscopo y del color del pelo (incluso si es teñido o natural!) posiblemente sean de los más conocidos, pero hay otros más inquietantes:
- Según lo que comamos
- Según lo que bebamos
- Según como nos llamemos
- Según qué zapatos llevemos
- Según el perro que tengamos
Y un largo etcétera.
Pero en mi opinión, una de las cosas que más dice de nosotros, es como conducimos.
Buscando en Internet, me ha gustado mucho este Artículo de coches.com
También he encontrado este divertido Vídeo al respecto, aunque expresado de forma irónica.
Resumiendo, en mi opinión, por ejemplo el hecho de si utilizamos los intermitentes, si respetamos la distancia de seguridad, si utilizamos el carril de la derecha, si conducimos concentrados o de forma agresiva, etc. dice mucho de nosotros.
¿Estás de acuerdo?
¿Te atreves a hacer autocrítica?
Piénsalo la próxima vez que cojas tu vehículo.
;-)
Los ejemplos del horóscopo y del color del pelo (incluso si es teñido o natural!) posiblemente sean de los más conocidos, pero hay otros más inquietantes:
- Según lo que comamos
- Según lo que bebamos
- Según como nos llamemos
- Según qué zapatos llevemos
- Según el perro que tengamos
Y un largo etcétera.
Pero en mi opinión, una de las cosas que más dice de nosotros, es como conducimos.
Buscando en Internet, me ha gustado mucho este Artículo de coches.com
También he encontrado este divertido Vídeo al respecto, aunque expresado de forma irónica.
Resumiendo, en mi opinión, por ejemplo el hecho de si utilizamos los intermitentes, si respetamos la distancia de seguridad, si utilizamos el carril de la derecha, si conducimos concentrados o de forma agresiva, etc. dice mucho de nosotros.
¿Estás de acuerdo?
¿Te atreves a hacer autocrítica?
Piénsalo la próxima vez que cojas tu vehículo.
;-)
lunes, 30 de enero de 2012
Las horas crepusculares
Si has llegado hasta aquí porque eres fan del actor Robert Pattinson, lo siento, ya que no me refiero a la duración de la conocida saga cinematográfica, si no a cuando el sol está saliendo o se está poniendo.
Si la meteorología y nuestra disponibilidad lo permite, es algo que podemos disfrutar contemplándolo todos los días.
Es un momento para mí mágico, y posiblemente uno de los más inmortalizados fotográficamente. Yo mismo no he podido resistir tomar una instantánea de uno de esos momentos en todos aquellos lugares en los que he tenido el privilegio de estar y observar una salida, o casi siempre, puesta de sol. Y al final de este post va una buena muestra de ellas.
Por un momento coinciden y se intercambian sus papeles el día y la noche, la luz y la oscuridad, el sol y la luna, el descanso y el trabajo, el Dr. Jekyll y Mr. Hide, el yin y el yang, y metafóricamente la vida y la muerte. Porque cada día llega a su fin, pero siempre llega un nuevo día.
Por unos instantes nos quedamos hipnotizados observando el cielo como adquiere colores diferentes a los habituales, pasando a ser anaranjados, rojizos, morados o una mezcla de todos ellos, y de forma tan rápida y progresiva como imperceptible llega, según sea el caso, la noche o el día.
Mientras observamos la puesta de sol puede ser un buen momento para hacer balance del día, o por que no de la semana, del mes, del trimestre, del año o incluso de toda nuestra vida hasta ese momento.
Nos asaltan preguntas existenciales que nos permiten reflexionar y valorar realmente qué es lo importante en nuestra vida, y por que deberíamos sentirnos afortunados y felices en la mayoría de los casos.
Parece bastante demostrado que en las horas crepusculares es cuando más actividad del reino animal se produce, tanto a nivel predador, como de alimentación, etc. y siempre se dice que la naturaleza es muy sabia, así que por algo será.
A no ser que tengas la suerte de estar viviendo en la Estación Espacial Internacional, y puedas verlo hasta 18 veces al día !!, yo voy a intentar seguir disfrutando de este evento una o dos veces al día mientras pueda. ¿Y tú?
![]() |
Menorca |
Costa Rica (Corcovado) |
Yemen (Mar Rojo) |
Yemen (Desierto) |
Egipto (El Nilo) |
India (Rajastán) |
India (Rajastán) |
India (Khajrela) |
Tanzania (Lago Victoria) |
Tanzania (Lago Victoria) |
Tanzania (Lago Victoria) |
Tanzania |
Tanzania |
Badalona (Bufalà) |
Rusia (San Petersburgo) |
Pirineu Català (Ulldeter) |
Galicia - Playa de Soesto (A Corunya) |
Galicia - Playa de Soesto (A Corunya) |
domingo, 8 de enero de 2012
¿Especializarse = encasillarse?
Hubo un tiempo en que decir que tenías un perfil profesional generalista era algo positivo o sencillamente pasaba desapercibido, como por ejemplo decir que estabas orientado a objetivos (¿alguien ha visto poner lo contrario alguna vez?)
Hoy en día, parece que utilizar la palabra generalista es equivalente a un suicidio profesional, alguien que no ha sido capaz de escoger en su vida.
Y me estoy refiriendo por ejemplo que decir que te dedicas a la informática o al marketing es ahora ser generalista.
Especializarse significaría por ejemplo decir que eres ingeniero de sistemas de comunicaciones unificadas para empresas multinacionales, o asesor de marketing online y social media para empresas de gran consumo.
Cada vez es mayor la tendencia (o no) en recursos humanos hacia el personal branding, la especialización, diferenciación, etc.
Ahora las personas debemos hacer marketing personal, igual que las empresas: segmentar, posicionarse y con ello renunciar.
Y si te has equivocado de especialización, lo pagarás, porque probablemente ya te habrás encasillado y costará quitarte esa etiqueta que tanto trabajo te ha costado ganarte, además de las muchas oportunidades y alternativas que habrás desperdiciado mientras.
Como siempre, en mi opinión, nada es blanco ni negro, sino de un tono gris entre una amplia gama. (Aunque habrá quien se empeñe en que te decidas por el blanco nuclear o el negro azabache)
Ni se puede saber de todo, ni es necesario, en la mayoría de los casos, llegar a ciertos niveles de especialización y diferenciación.
Hay una gran horquilla entre los extremos de dejar nuestro futuro profesional a manos del azar, y definirlo de forma totalmente anticipada, detallada y estricta.
La flexibilidad y adaptabilidad son en mi opinión de las virtudes más importantes a nivel profesional, y veo difícil su compatibilidad con la especialización extrema.
Y aquí enlazo con otro tema que creo está relacionado: ¿Por qué no valorar el potencial profesional de una persona olvidándose de su experiencia?
Según me explicó una vez una experta en recursos humanos, en otro países como por ejemplo EE.UU. esto es bastante habitual, al contrario que por ejemplo en España, donde tu experiencia y resultados es lo único que puedes acreditar como habilidades futuras.
Un amigo me dijo hace tiempo que tenemos que rentabilizar lo que ya sabemos hacer, y estoy de acuerdo, pero por otro lado, ¿cuántas oportunidades nos estaremos perdiendo por no intentar algo diferente?
Yo no me quiero encasillar ¿Y tú?
Hoy en día, parece que utilizar la palabra generalista es equivalente a un suicidio profesional, alguien que no ha sido capaz de escoger en su vida.
Y me estoy refiriendo por ejemplo que decir que te dedicas a la informática o al marketing es ahora ser generalista.
Especializarse significaría por ejemplo decir que eres ingeniero de sistemas de comunicaciones unificadas para empresas multinacionales, o asesor de marketing online y social media para empresas de gran consumo.
Cada vez es mayor la tendencia (o no) en recursos humanos hacia el personal branding, la especialización, diferenciación, etc.
Ahora las personas debemos hacer marketing personal, igual que las empresas: segmentar, posicionarse y con ello renunciar.
Y si te has equivocado de especialización, lo pagarás, porque probablemente ya te habrás encasillado y costará quitarte esa etiqueta que tanto trabajo te ha costado ganarte, además de las muchas oportunidades y alternativas que habrás desperdiciado mientras.
Como siempre, en mi opinión, nada es blanco ni negro, sino de un tono gris entre una amplia gama. (Aunque habrá quien se empeñe en que te decidas por el blanco nuclear o el negro azabache)
Ni se puede saber de todo, ni es necesario, en la mayoría de los casos, llegar a ciertos niveles de especialización y diferenciación.
Hay una gran horquilla entre los extremos de dejar nuestro futuro profesional a manos del azar, y definirlo de forma totalmente anticipada, detallada y estricta.
La flexibilidad y adaptabilidad son en mi opinión de las virtudes más importantes a nivel profesional, y veo difícil su compatibilidad con la especialización extrema.
Y aquí enlazo con otro tema que creo está relacionado: ¿Por qué no valorar el potencial profesional de una persona olvidándose de su experiencia?
Según me explicó una vez una experta en recursos humanos, en otro países como por ejemplo EE.UU. esto es bastante habitual, al contrario que por ejemplo en España, donde tu experiencia y resultados es lo único que puedes acreditar como habilidades futuras.
Un amigo me dijo hace tiempo que tenemos que rentabilizar lo que ya sabemos hacer, y estoy de acuerdo, pero por otro lado, ¿cuántas oportunidades nos estaremos perdiendo por no intentar algo diferente?
Yo no me quiero encasillar ¿Y tú?
jueves, 29 de diciembre de 2011
El sensacionalismo en las noticias
Estos días, aprovechando el 10º aniversario de la entrada del Euro, muchos medios de comunicación hacen balance de su impacto en la economía y sobre todo del incremento de precios debido, supuestamente, a la implantación de la moneda única.
Si hacemos una búsqueda al respecto por Internet podremos comprobarlo fácilmente.

Hay argumentos claros como que la vivienda es un 66% más cara; la alimentación, un 48%; y el pan, un 85%, según un informe de la OCU.
Entre noviembre de 2001 y noviembre de 2011, el IPC acumulado se ha incrementado un 32%, mientras que el incremento de los salarios no llega al 14%.
Todo esto es cierto, y significa que la diferencia es pérdida de poder adquisitivo. Hasta ahí estamos de acuerdo.
Pero a dónde yo quiero ir a parar es al sensacionalismo periodístico: ¿alguien se ha molestado en comprobar el IPC entre noviembre del 1991 y noviembre del 2001? Un 40,7% !!
Es decir, según estos datos, ¿la entrada del Euro ha permitido rebajar nuestra inflación casi 9 puntos en períodos de 10 años? Ni tanto ni tan calvo.
¿Habrá algún lobby conspirador detrás de esta noticia para crispar más la opinión pública y/o desviar la atención?
Yo al menos cada vez soy más escéptico con las noticias y titulares que cada vez parecen más preparadas para que mordamos el anzuelo y desaten nuestra indignación e ira.
Yo al menos cada vez soy más escéptico con las noticias y titulares que cada vez parecen más preparadas para que mordamos el anzuelo y desaten nuestra indignación e ira.
Al final, todo depende de cómo interpretemos los datos y seamos capaces de ver el vaso medio lleno o medio vacío, antes de que venga otro y se beba lo que queda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)